TIERRA EN NUESTROS NOMBRES

“Sin modos de encantamiento, no tendríamos la energía ni la inspiración necesarias para poner en marcha proyectos ecológicos, o para oponernos a modos de comercialización injustos y desagradables, o para responder generosamente a los seres humanos y no humanos que desafían nuestras identidades establecidas. Estos encantos ya están en nosotras, y a nuestro alrededor.”

Jane Bennett, 2001

Jane Bennett describe el encantamiento como un estado de asombro[2] en el que los pensamientos y las extremidades del cuerpo se detienen; en el que el tiempo cronológico y el movimiento se suspenden temporalmente; un momento de estar-con. Esto nos remite al descanso activo; una pausa generativa, una oportunidad para ver las cosas de otra manera y prestar atención. Prestar atención es un verbo a la vez activo y pasivo, una especie de contradicción creativa.

“Toma de Tierra” es un proyecto que, naciendo del desasosiego que produce tener una práctica artística en tiempos del híper-capitalismo digital, repara en la atención como herramienta de emancipación y de posible conexión con el mundo de las cosas. A través de prestar atención a su entorno, Mariana Heredia traza su cosmología propia de este mundo desde el suelo. Desde la tierra que sirve de materia para albergar las conexiones de energía que, mediante una cable verde-amarillo (el cable de tierra), permite que la electricidad se propague generando vida. La idea de circuito cerrado se apodera de la exposición, de manera que la instalación acompasa ecos de varios gestos escultóricos y de objetos e imágenes a modo de estratigrafía no lineal que parten de un vídeo hecho por la artista en la playa asturiana de Los Quebrantos, en el concejo de Soto del Barco, una zona conocida por su pasado industrial.

El video documenta una de las materialidades representativas de la época del Antropoceno, los plastiglomerados, sedimentos constituidos por arenas y elementos “no naturales”, tales como plásticos, aluminio y hormigón. Como Julio López Peláez explica[3], los oleajes aportan sedimentos a las playas que, junto con el viento, permite el transporte de arenas desde la misma playa hacia el frente dunar. De esta forma, restos plásticos de nuestra vida humana como botellas, pajitas, microperlas de los cosméticos, o fibras de prendas de ropa se mezclan en forma de hummus con residuos industriales en las dunas, inscribiendo la huella humana en el tiempo profundo (deep time)[4] y en la concha pétrea de la Tierra. El deseo humano de persistir nos aboca a una ecología tóxica que es visible pero no legible afectivamente, ¿cómo podemos atender a la afección del Antropoceno? Astrida Neimanis[5] nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la Geología y, en particular, sobre cómo la estratigrafía es capaz de capturar todo el tiempo del mundo en una única instantánea, produciendo un modelo de la Tierra que la simplifica. Si parte del Antropoceno “consiste en luchar con el anhelo febril y el arrepentimiento de nuestra auto-inscripción, quizá necesitemos otro tipo de archivo.”[6]

Un archivo como el que “Toma de Tierra” propone donde la coexistencia de lo humano y lo no-humano está latente en todo nuestro alrededor; incluyendo los encantos y desencantos que producen cuando se producen diferentes niveles de comunicación entre ellos.


[2] Jane Bennet, “The Enchantment of Modern Life: Attachments, Crossings, and Ethics”. Princetown University Press: 2001, p.65

[3] Antropoceno. Afloramientos costeros del Nalón a punta El Infierno”. Cuadernos de Estudios Avilesinos, 02: 2021, p.26.

[4] Deep time es un concepto utilizado en Geología para hacer referencia al tiempo geológico. Actualmente se establece que la edad de la Tierra es de 4.54 billones de años, mientras que especies humanas arcaicas (no sapiens), como los neandertales, vivieron hace unos 40.000 años.

[5] Astrida Neimanis, “Water, a Queer Archive of Feeling” en “Tidalectics. Imagining an oceanic worldview through art and science”. The MIT Press, Cambridge: 2018, p.189.

[6] Ibid., p. 192.

Texto de Cristina Ramos

Lenguas de gres/ Miga de pan
Impresión en tela
Back to Top
MARIANA HEREDIA